martes, 23 de septiembre de 2014

CULTURA DE LA POBREZA DE OSCAR LEWIS CAPITUL 4





LA CULTURA DE LA POBREZA 

Capitulo 4.

Autor: Oscar Lewis.

Hay segmentos muy pobres de la población que no poseen el estilo de vida que se podría describir como una subcultura de la pobreza. 

Aquí me gustaría dar tres ejemplos:


   Muchos de los pueblos primitivos o anteriores al alfabeto que han estudiado los antropólogos, padecen una pobreza horrible, producto de una pobre tecnología y los pobres recursos naturales, o ambas cosas, pero no poseen los signos de una subcultura de la pobreza. en verdad, no constituyen una subcultura porque sus sociedades no estan altamente estratificadas.A pesar de su pobreza poseen una cultura relativamente integrada, satisfecha y autosuficiente. Incluso las mas simples tribus cazadoras y recolectoras de frutos, tienen un grado considerable de organización, bandas y jefes de bandas, consejos tribales y autogobierno local, signos que no se encuentran en la cultura de la pobreza.

   En India, los miembros de las castas bajas (los Chamanes, los curtidores de piel y los Bhangis) pueden ser desesperadamente tristes tanto en los villorios como en las ciudades, pero en su mayoría estan integrados en la gran sociedad y pertenecen a sus propias organizaciones <panchayat> que trascienden las lineas loccales y les otorgan un grado considerable de poder. (3). Aunado al sistema de castas que le otorga al individuo un sentido de identidad y permanencia (a sense of belonging), existe otro factor, el sistema de clanes. Siempre que se producen sistemas unilaterales de parentesco o clanes, uno no puede esperar encontrarse con la cultura de la pobreza porque un sistema de clanes le proporciona a la gente un sentido de pertenencia a un cuerpo social que tiene una historia y una vida propia y que por tanto nos provee con un sentido de continuidad, un sentido de un pasado y un futuro.

   Los judíos de Europa Oriente eran muy pobres pero no mostraban muchos de los rasgos de la cultura de la pobreza gracias a su tradición literaria, el gran valor que le concedían a la enseñanza, la organización de la comunidad en torno al rabino, la proliferación de asociaciones voluntarias locales y su religión que les refería a su condición de pueblo elegido.

   Mi cuarto ejemplo es especulativo y se refiere al socialismo. Sobre la base de mi limitada experiencia en un país socialista -Cuba- y de mis lecturas, me siento inclinado a creer que la cultura de la pobreza no existe en los países socialistas. Fuí por primera vez a Cuba en 1 947 como profesor visitante por cuenta del Departamento de Estado. En esa época inicié un estudio sobre una plantación azucarera en el Sur y un barrio pobre de La Habana. Despues de la revolución castrista hice mi segundo viaje a Cuba como corresponsal de una gran revista y volví a visitar el mismo barrio y algunas de las mismas familias. El aspecto físico del barrio había cambiado muy poco, excepto por un  nuevo y hermoso kindergarten. Era evidente que la gente continuaba sumida en la pobreza, pero encontré ya muy disminuído el sentimiento de apatía, desesperación y desesperanza que son el diagnostico de los barrios urbanos en la cultura de la pobreza. Manifestaban una gran confianza en sus líderes y aguardaban una mejor vida futura. El barrio mismo estaba ahora muy organizado, con comités de cuadra, comités educacionales y comités de partido. El pueblo tenía ahora un nuevo sentido de su poder e importancia. Estaban armados y se les había entregado una doctrina que glorificaba las clases humildes como la esperanza de la humanidad. (Un oficial cubano me informó que practicamente habían eliminado la delincuencia al darle armas a los delincuentes). Creo que, a diferencia de los sustentado por Marx y Engels, el régimen de Castro no califica así al llamado lumpenproletariat como una fuerza intrínsicamente reaccionaria y  antirrevolucionaria, sino que mas bien advirtió y ha querido utilizar su potencialidadd revolucionaria. En este sentido Franz Fanon hace un juicio similar del lumpenproletariado de acuerdo a su esperiencia argelina, por su independencia. En su libro Los condenados de la tierra, Fanon afirma: 


          < Es dentro de esa masa humana, ese pueblo de los barrios bajos, en el corazón del lumpenproletariat, donde la rebeldía hallará su vanguardia. Porque el lumpenproletariat, esa horda de hombres hambrientos, desenraizada de su tribu y de su clan, constituye para un pueblo colonizado una de sus fuerzas revolucionarias mas espontáneas y mas radicales>


   Mis propios estudios de los pobres urbanos en los barrios de San Juan de Puerto Rico no apoyan las generalizaciones de Fanon. He encontrado muy poco espíritu revolucionario o ideología radical entre los puertorriqueños de bajo nivel de ingresos. Por lo contrario, la mayoría de las que estudié eran bastante conservadoras en lo político y por lo menos la mitad apoyaba al partido Republicano por la integración como Estado de la Unión Americana. Creo que la potencialidad revolucionaria de la gente con una cultura de la pobreza variaría en forma considerable de acuerdo con el contexto nacional y las circunstancias históricas particulares. En un país como Argelia que luchaba por su independencia, el lumpenproletariado se incorporó a la lucha y se convirtió en una fuerza vital. Sin embargo, en países como Puerto Rico, donde el movimiento en favor de la independencia tiene muy poco apoyo, y en países como México, que hace mucho alcanzaron su independencia y viven ahora un período postrevolucionario, el lumpenproletariat no es una fuerza conductora de rebelión o de espíritu. En efecto, en las sociedades primitivas, y en las sociedades de casta, la cultura de la pobreza no se desarrolla. En las sociedades fascistas y socialistas, y en sociedades capitalistas altamente desarrolladas con una situación próspera, la cultura de la pobreza tiende a extinguirse. Sospecho que la cultura de la pobreza florece en, y es consustancial a, el estadío primitivo de la libre empresa en el capitalismo y asimismo, también es fenómeno endémico del colonialismo.


to be continued...

(3) Puede ser que en los barrios bajos de Calcuta y Bombay se desarrolle una incipiente cultura de la pobreza. Sería un excelente campo de trabajo antropológico.

Nota del autor del blog: artículo tomado de la revista cubana Pensamiento Crítico. La Habana, Cuba, Autor el antropólogo americano Oscar Lewis.

Escrito por Carlos E. Mijares en San Bernardino, Caracas, el 23 de septiembre de 2014. A los 15 años de la invasión de Venezuela por Cuba.

¿Por qué la familia Rockefeller retira sus inversiones del sector que la hizo rica? – RT

¿Por qué la familia Rockefeller retira sus inversiones del sector que la hizo rica? – RT

Forbidden Science - Shattering the Myths of Darwin's Theory of Evolution

lunes, 22 de septiembre de 2014

CULTURA DE LA POBREZA DE OSCAR LEWIS. CAPITULO 3.


   CULTURA DE LA POBREZA, CAPITULO 3

  AUTOR: OSCAR LEWIS


   La gente dentro de la cultura de la pobreza está consciente de los valores de la clase media, habla sobre ellos y en ocasiones los ve como suyos; pero en conjunto, no vive en función de ellos.Por eso importa distinguir entre lo que dicen y lo que hacen. Por ejemplo, muchos de ellos afirmarán que el casamiento legal, por la iglesia o ambos, es la forma ideal del matrimonio; pero pocos, entre ellos, se casarán.

   Para hombres que no tienen trabajo seguro o alguna otra forma de ingreso, que no poseen propiedades y que no tienen dinero que legarle a sus hijos, que viven para el presente y que desean evitar las onerosas dificultades legales que trae consigo el matrimonio y el divorcio formales, las uniones libres o el matrimonio consensual tienen mucho sentido.

   Las mujeres rechazarán con frecuencia ofertas de matrimonio porque sienten que se atarían con hombres inmaduros, castigadores y en general poco confiables. Las mujeres sienten que la unión consensual les permite un mejor rompimiento; les otorga algo de la libertad y flexibilidad de que el hombre goza. Al no darles a los padres de sus hijos el habilitamiento legal como esposos, las mujeres tienen un mayor derecho sobre los hijos, si no deciden abandonar a sus hombres. También otorga a las mujeres derechos exclusivos sobre una cosa o cualquier otra propiedad que puedan poseer.

   Al describir la cultura de la pobreza en el nivel de las comunidades locales, encontramos exiguas condiciones habitacionales, gregarismo, apiñamiento, pero sobre todo, un mínimo de organización mas allá del nivel de la familia nuclear y extendida. Ocasionalmente hay informales agrupaciones temporales o asociaciones voluntarias en las barriadas. La existencia de pandillas en  el vecindario representa un avance considerable, mas allá del punto cero del continum que tengo en mente. En verdad, es el bajo nivel organizativo el que otorga a la cultura de la pobreza sus cualidades anacrónicas y marginales en nuestra sociedad altamente compleja, especializada y organizada.La mayoría de los pueblos primitivos han alcanzado un nivel de organizacion sociocultural mas alto que el de nuestros modernos habitantes de los barrios bajos.

   A pesar del bajo nivel general de  organización puede haber un sentido comunicativo y un espirit de corps en los barrios bajos urbanos. Esto puede variar, en una sola ciudad, o de región en región, o de país en país.

   Los factores que mas influyen en estas variantes son el tamaño del vecindario, su localización y características físicas, el espacio residencial, la frecuencia de hogares y propiedades de tierra (en contra de los derechos usurpados), las rentas, la etnicidad, los lazos familiares o la libertad o falta de libertad de movimiento. Cuando los barrios bajos se ven separados de las áreas circundantes por muros y otras barreras físicas, cuando las rentas son bajas y fijas y hay una gran estabilidad de residencia (veinte o treinta años), cuando la población constituye un grupo linguístico, racial o étnico distinto, es rodeada por lazos de parentesco o compadrazgo , y cuando hay algunas asociaciones voluntarias internas, entonces el sentido de comunidad local se aproxima al de comunidad aldeana. En muchos casos no existen estas combinaciones en condiciones favorables. Pese a todo,cuando la organización interna y el espirit de corps está reducido al mínimo y hay un gran movimiento de gente, se manifiesta un sentido de territorialidad que separa a los vecindarios pobres del resto de la ciudad. En la Ciudad de México y en San Juan de Puerto Rico , este sentido de territorialidad es producto de la incapacidad de conseguir habitación barata fuera de las áreas depauperadas. 
En Africa del Sur el sentido de territorialidad surge de la segregación dictada por el gobierno que confina a los inmigrantes rurales a lugares específicos.

   En el nivel familiar los rasgos principales de la cultura de la pobreza son la ausencia de niñez como un estado especialmente prolongado y protegido del ciclo vital, iniciación sexual precoz, uniones libres o matrimonios consensuales, un porcentaje relativamente alto de abandono de mujeres y niños, una tendencia hacia las familias unificadas por el matriarcado y, en consecuencia, con mucho mayor conocimiento de los parientes maternos; una fuerte predisposición hacia el autoritarismo; falta de intimidad; énfasis verbal en la solidaridad familiar que rara vez se alcanza debido a la rivalidad y a la competencia por bienes limitados y el afecto materno.

   En el nivel individual las características centrales son un fuerte sentimiento de marginalidad, indefensión, dependencia e inferioridad. He encontrado esto entre los habitantes de las zonas pobres en la ciudad de México y San Juan de Puerto Rico, en familias que no constituyen un grupo étnico o racial distinto y que no sufren discriminación racial.En los Estados Unidos, por supuesto, la cultura de la pobreza de lso negros tiene la desventaja adicional de la discriminación racial, pero como ya he indicado, esta desventaja adicional constitudye una gran reserva potencial para la protesta y la organización revolucionaria que parecen inexistentes en los barrios bajos de la ciudad de México o entre los <poor whites> del Sur.

   Otros signos distintivos son un gran porcentaje de privación maternal, de oralismo, de endeble estructura del ego, confusión de la identificación sexual, carencia de dominio sobre los impulsos, una fuerte orientación hacia el presente con una relativamente escaza habilidad para ofrecerse a sí mismo compensaciones y planes para el  futuro, un sentido de resignación y fatalismo y una elevada tolerancia para cualquier caracterítica sicopatológica.

   La gente con una cultura de la pobreza es provinciana, de orientaciones locales y con un ínfimo sentido histórico. Solo conocen sus propios problemas, sus propias condiciones locales, su propio vecindario, su propio estilo de vida. Por lo común, carecen de la sabiduría, la visión o la ideología necesarias para observar las semejanzas entre su problemas y aquellos de sus correpondientes en todo el mundo. Carecen de conciencia de clase, aunque en verdad son muy sensitivos en lo que se refiere a distinciones sociales.

   Cuando los pobres adquieren conciencia  de clase o se vuelven miembros activos de organizaciones sindicales o cuando adoptan un punto de vista internacionalista sobre el mundo, dejan de pertenecer
a la cultura de la pobreza aunque pueden seguir siendo desesperadadmente pobres. Cualquier movimiento , sea religioso, pacifista o revolucionario, que organice y dé esperanzas a los pobres y que promueva efectivamente la solidaridad y un sentido de identificaciones en grupos grandes, destruye el corazón social y sicológico de la cultura de la pobreza. En este sentido,creo que el movimiento de los derechos civiles de los negros norteamericanos ha hecho mas por incrementar el respeto propio y mejorar la idea que tenían de ellos mismos que los avances económicos, aunque sin duda, los dos aspectos se apoyan mutuamente.

   La distinción entre pobreza y cultura de la pobreza es básica en el modelo aqui descrito. Hay grados de pobreza y diferentes especies de gente pobre. La cultura de la pobreza se refiere a un solo estilo de vida compartido por gente pobre en contextos hitóricos y sociales específicos. Los rasgos económicos que he enlistado para la cultura de la pobreza, son necesarios pero no suficientes para definir el fenómeno que deseo describir. Hay un número de ejemplos históricos de segmentos muy pobres de la población que no poseen el estilo de vida que se podría describir como una subcultura de la pobreza. Aquí me gustaría dar tres ejemplos.

to be continued...

Nota del autor del blog: en la proxima entrega, el antropólogo americano Oscar Lewis, explica los ejemplos que el considera fuera de una verdadera subcultura de la pobreza, como el mismo la define. Es cuestión de tiempo para escribir. Muy pronto coninuará este ensayo tan importante, especialmente para los educadores y sociólogos...

Artículo tomado de la revista cubana Pensamiento Crítico de 1 967.ernardino , lunes 22 de sptiembre de 2014. A 15 años de la invasión de Venezuela por Cuba.

 

  

  

   

VENEZUELA REPORTA: Le Monde destroza al gobierno venezolano en editor...

VENEZUELA REPORTA: Le Monde destroza al gobierno venezolano en editor...: El diario francés Le Monde publicó un contundente editorial contra el gobierno de Venezuela tras la aparición de las manifestaciones en al...